NeuroArquitectura.JPG

Proyectos de Arquitectura

“El talento de imaginar situaciones humanas es más importante para un arquitecto que el don de fantasear espacios.”

— Aulis Blomstedt (1906 - 1979)

Axonometria.jpg

Escoleta en Llubí

“Los componentes que no se sustituyen, como las neuronas, cambian con el aprendizaje”

— Antonio Damasio, La sensación de lo que ocurre

Una guardería con escuela infantil es lo que en Mallorca se denominan escoletas. Para este proyecto jugamos con el cuenta el desnivel del solar, creando una orografía en el patio que daba lugar a dos paisajes de aprendizaje, conectados a su vez con las aulas y con un espacio verde. Cada aula con su aseo, punto de agua para las actividades y mobiliario de obra en los pasillos y en el patio para aligerar el contenido de las aulas y facilitar el almacenamiento.

Este concurso lo realicé junto al equipo de Arquitectives a raíz de unas conversaciones sobre la necesidad de dar un giro a los espacios de crianza y aprendizaje.

7a460d_eab671a19cba42cdb3bbab6bd010bd0c_mv2_d_3455_1273_s_2.jpg

Space Speaks (VR): Inmersión cognitiva en entornos virtuales.

“Trabajar la conciencia ampliada nos ayuda a conocer mejor en inconsciente”

— Antonio Damasio, El Error de Descartes

¿Escuchamos nuestro entorno? Hay elementos del espacio que nos rodea que son claves cuando hablamos de interacción. Partiendo de la teoría de las affordances de Gibson (que dice que un objeto tiene la capacidad de transmitirnos información sobre las posibles acciones que podemos ejecutar con ello) y tomando como referencia estética la obra de Fred Sandback, este proyecto consistió en crear un espacio virtual superpuesto al edificio de la Bauhaus diseñado por Hans Meyer. Un proyecto de realidad aumentada en el que, con dispositivos HTC y cámaras 360 creé un entorno virtual que añadía una capa de información a la realidad existente. El principal objetivo del proyecto era debatir sobre las capas de conocimiento no visibles que puede albergar un edificio diseñado con fines educativos.

El vídeo de introducción al proyecto fue elegido para la Under the subway Video Art Night #8, comisariada por Antonio Orduño y proyectado en JCC HARLEM (New York), Centre del Carme Cultura Contemporània (Valencia, Spain), Taller Gorria Gallery (Havana, Cuba), Cervantes Institute (Sao Paulo, Brazil).

Puedes ver el trailer del proyecto completo aquí. Este proyecto lo realicé gracias a una beca que obtuve por parte de la Bauhaus de Bernau para asistir a un taller de 10 días impartido por la investigadora Isabella Pasqualini (Arquitecta y doctora en Neurociencias) y gracias a la colaboración de Cèline Dupuis (Ingeniera de Software)

31.jpg

Jugar el espacio: Neuroarquitectura Aplicada al diseño de espacios de juego con juguetes.

“Toda cultura humana brota del juego”

— Johan Huizinga, Homo Ludens

Proyecto de investigación-accion que se basa en proponer espacios de experimentación lúdica e investigar cómo el juego los habita y los transforma y aprender de la deriva lúdica y aplicarla en nuevas escenas. Nace de la hipótesis que el tipo de juego está estrechamente relacionado con el espacio en el que se enmarca y los espacios que se proponen tienen en cuenta parámetros como la luz, la escala espacio-cuerpo y el nivel de interación en la transformación del espacio.

Este proyecto surgió a raíz de una estancia de investigación financiada por MediaLab Prado Madrid junto a Sara San Gregorio. Para más información sobre el proyecto visita su web, y si quieres conocer los detalles te recomiendo que eches un vistazo al artículo publicado en la revista en TERA2.0 (páginas 178-189).

7a460d_208f5ab2aecc4c1c9a56950d3bd86933_mv2.gif

Senbazuru International School

“Un espacio bien organizado, ofrece mayor control sobre su medio y contribuye a la autonomía de los estudianbtes”

— Prakash Nair, Diseño de espacios educativos

El reto de este proyecto estaba en encontrar la tipología arquitectónica que se adaptara a una pedagogía transparente, transversal sin necesidad de aulas ni áreas de distribución. Necesitaban grandes zonas de reunión y espacios flexibles en los que los niños pudieran trabajar de forma autónoma, donde los adultos son los guías del aprendizaje y donde la información fuera accesible. El proyecto pedagógico del centro es su valor fundamental, y debía ser visible a través de su arquitectura. Gracias a la estrecha colaboración con la Asociación Origami conseguimos empaparnos de cómo sería el día a día en el centro, y pudimos reflejar esta esencia pedagógica en su arquitectura.

El proyecto para el colegio Senbazuru se construiría en tres fases equivalentes a infantil, primaria y secundaria. Que siguen el mismo concepto de espacio central de asamblea rodeado de espacios de trabajo. Los espacios de trabajo se organizan por áreas de conocimiento (no por cursos ni asignaturas) y se alternan siendo uno exterior y otro interior. Todo el mobiliario es móvil, y los materiales que priman son madera, vidrió y metal. Un edificio siempre conectado con el exterior, de tonalidades agradables que colabora con el aprendizaje.

Este proyecto lo realicé formando equipo con Enrique Parra, de Parra Arquitectos. Puedes consultar más información sobre la propuesta aquí.

HOME_BACK_HOME_10.jpg

Home Back Home

“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes de una forma más humana.”

— Alvar Aalto

El proyecto HomeBack home es una iniciativa diseñada por el equipo de ENORME studio que transformaba espacios domésticos que han quedado obsoletos para nuevas necesidades. En esta caso la colaboración con ENORME y con IKEA no fue como diseñadora sino como cliente. Para ver toda la documentación del proyecto consulta la web de ENORME y si en este enlace puedes ver el anuncio de Ikea sobre el proyecto.

EQkPEgIW4AIaY9y.jpg

Aurinkokivi school

“El talento de imaginar situaciones humanas es más importante para un arquitecto que el don de fantasear espacios”

— Aulis Bloomsted

A este proyecto le tengo especial cariño porque fue el primer centro educativo que diseñé trabajando en Helsinki junto al equipo de Karin Krokfors. Fue una competición en la que pedían ideas para la construcción de una guardería-colegio-instituto que se desarrollara en tres fases. Gracias a este proyecto aprendí las bases de la educación finesa, su historia y por qué tiene un papel tan relevante en la sociedad.

sat-04b.jpg

Satamalahti

“Una ciudad viva siempre está en construcción”

— Jan Gehl

Parte de una tipología que he trabajado menos pero que siempre me ha resultado muy interesante es este proyecto de unrbanismo que realicé, también como parte del estudio Krokfors Architects.

Para proyectos pedagógicos o arquitectónicos.

Diseño, consultoría o ejecución